Blog de Noticias de la construcción
No más soluciones “parcheâ€: La apuesta final de los expertos para terminar con la congestión
- Durante dos meses “La Segunda” retrató la congestión vehicular que, a diario, sufren los santiaguinos.
Fuente: La Segunda
Santiago, Chile. 17 mayo, 2013. Puentes, ciclovÃas, semáforos inteligentes, vÃas reversibles y hasta calles que permitan la circulación sólo de autos con más de un pasajero.
Ideas para deshacerse de los tacos no faltan. Los municipios -tal como pudo constatar La Segunda- poseen varios proyectos para mitigar la alta congestión que los aqueja. Unos están en etapa de diseño, otros recién están siendo evaluados… los menos ya están operativos.
Gran parte de estas medidas, en todo caso, son sólo un parche ante la “marea” de automóviles que se viene encima de Santiago durante los próximos años. De aquà a 2025, según cálculos oficiales, el parque automotor pasará de 1,3 millones a 2,7 millones de autos. Hoy por Santiago circulan 900.000 vehÃculos a diario, y eso sin contar el transporte colectivo o de carga. ¿Qué hacer ante este oscuro panorama? Por lo pronto, y según los expertos, hay que lograr que las personas se bajen de sus autos.
“Uno espera que la congestión siga aumentando y por lo tanto vamos a tener que ir asumiendo más drásticamente la necesidad de ir invirtiendo en transporte público y de alguna manera afectar (vÃa tarificación) a los usuarios del transporte privado”, comenta Francisco MartÃnez, profesor de la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Chile.
Según el estudio «Perspectivas del Sistema de Transporte Urbano Santiago 2030», la velocidad de los automóviles al 2030 bajará en 30%. Y algo similar pasará con el transporte público, cuya velocidad disminuirÃa 10%.
Según el ingeniero de Transportes de la universidad Diego Portales, Carlos Melo, un auto ocupa 10 metros de calle (su largo más los espacios de adelante y atrás) y transporta en promedio a 1,3 personas. Se necesitan, por tanto, unos 8 metros de calle para trasladar sólo a una persona. En cambio, un bus articulado del Transantiago puede trasladar a 120 personas y necesita unos 20 metros de vÃa para avanzar. Haciendo el mismo calculo, se llega a la conclusión de que el transporte público requiere menos de un metro (0,2) de calle para trasladar a una sola persona. “Mover una persona en bus es 40 veces más eficiente que hacerlo en auto”, apunta.
La congestión en las autopistas
El drama de los megatacos también llegó a las autopistas. Una de ellas es Costanera Norte. Su gerente general, Diego Savino, admite que la autopista tiene tres puntos crÃticos: la conexión con Autopista Central, Kennedy con Manquehue y la entrada en La Concepción (en Providencia). Por ello, explica, ya se están haciendo trabajos de mejoras en esos tres lugares, todos insertos dentro del Plan Centro Oriente del Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, Savino deja claro que estos trabajos por sà mismos no darán una solución a la congestión.
“Podemos mejorar esos puntos, pero también deben mejorar todos los demás ingredientes para que el tráfico realmente mejore (…) También tendrá que mejorar el Transantiago, con más capacidad disponible, sobre todo en los horarios peak”, explica.
En el caso de Autopista Central, dos son los lugares más congestionados. Por un lado está el mismo enlace con la Costanera Norte por donde pasan 4.200 vehÃculos en el horario punta de la mañna (entre las 7:00 y las 10:00 AM), y por otro el “Nodo Quilicura” (conexión con Vespucio) por donde pasan -en el mismo horario- 3.400 vehÃculos.
Al respecto, el gerente general de la concesionaria, Christian Barrientos, dice “creemos que en el ámbito del transporte urbano las soluciones deben contemplar no sólo inversiones en infraestructura, sino también una serie de medidas integrales que incluyan el diseño de polÃticas que incentiven el uso racional del transporte particular”.